Fue en el marco de la Sesión Ordinaria Nº 57
En el día 24 de abril sesionó el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de La Plata. En dicha oportunidad tuvo lugar la aprobación por unanimidad del documento que surgió de la Comisión de Investigación y Extensión sobre los proyectos de modificación de la Ley 20247 – Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas que actualmente se debaten en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.
Según se informó «este documento se consensuó luego de la Sesión Extraordinaria Nº 28 en donde un panel de expertos aportara desde sus distintas actividades y formaciones: información y datos para que los consejeros pudieran construir la declaración de nuestra Institución. Los panelistas fueron: Aldo Casella (Profesor de Derecho Agrario en la UNNE), Alejandro Echegaray (Diputado de la Nación por Cambiemos), Miryam Gorban (Coordinadora de la Cátedra libre de Soberanía Alimentaria de la Escuela de Nutrición de la UBA), Miguel Rapela, (Director del Centro de la Propiedad Intelectual de la Universidad Austral), Omar Príncipe (Productor Agropecuario de FAA) y Rodolfo Rossi (Integrante de ACSoja).»
En la página se la Facultad, se consignan como puntos a destacar:
Que una modificación de la Ley de Semillas necesariamente deberá atender a:
– Declarar de orden público las disposiciones de la Ley relativas a derechos y limitaciones, así como el régimen de licencias obligatorias y de cláusulas antimonopólicas, ya que actualmente se están dando contratos abusivos con las multinacionales del Agro que están afectando a numerosos agricultores;
– Mantener el Uso Propio de todos los productores (seguir adhiriendo a UPOV 78’ – Convenio Internacional de la Unión Para la Protección de las Obtenciones Vegetales);
– No establecer un régimen de excepciones al pago de regalías extendidas, ya que no acordamos con esta figura que lesiona la libertad de los agricultores a seguir sembrando su propia semilla;
– Establecer el principio de agotamiento de los derechos de propiedad intelectual con la compra de la semilla;
– Determinar un marco específico integral que incorpore definiciones de semillas nativas y criollas;
– Declarar la invalidez de condiciones abusivas en la compra de semillas;
– Mejorar y fortalecer las estructuras institucionales del Instituto Nacional de Semillas (INASE), de la Comisión Nacional de Semillas (CoNaSe) y del Consejo Federal de Semillas;
– Adaptar la Ley al nuevo marco normativo internacional con la ratificación de Argentina del Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura y el Protocolo de Nagoya accesorio del Convenio sobre la Diversidad Biológica;
– Establecer mecanismos de audiencias públicas que permitan ampliar la base de discusión entre los agentes del sistema agroalimentario y la población civil, ya que las semillas son la base de la soberanía alimentaria de todos los argentin@s;
– Buscar mecanismos que impidan el poder de la concentración de unos pocos sobre decenas de miles de actores de la actividad agraria sin que nadie proteja ni equipare el derecho de los más débiles.