La Federación Argentina de Graduados en Nutrición se pronunció sobre el Programa Precios Cuidados

/Difusión Federación Argentina de Graduados en Nutrición /


El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La Federación Argentina de Graduados en Nutrición (FAGRAN) se manifiesta con enorme preocupación por el listado de productos que integran el Programa Precios Cuidados, en el actual contexto epidemiológico y de emergencia alimentaria, sanitaria y económica.

En nuestro país, uno de los componentes más vulnerados para garantizar la seguridad alimentaria es el acceso económico a los alimentos. En el actual contexto de emergencia pública, FAGRAN celebra el relanzamiento del Programa Precios Cuidados (que incorpora productos de primeras marcas y referentes del mercado), como mecanismo que permite establecer precios de referencia y, de esta forma, facilitar el acceso a los alimentos. Sin embargo, considerando que la emergencia no es solo económica sino también alimentaria y sanitaria, FAGRAN remarca la necesidad de implementar políticas públicas integrales que contemplen el contexto epidemiológico actual; con articulación interministerial e intersectorial en todos los niveles -nacional, provincial y municipal-.

Los resultados de las distintas encuestas poblacionales realizadas en nuestro país dan cuenta que el principal problema es la malnutrición por exceso (sobrepeso, obesidad y enfermedades no transmisibles) en todos los grupos de edad, situación que se profundiza en la población más vulnerable; y que el consumo diario de alimentos saludables es significativamente menor en los grupos de niveles educativos bajos y en los de menores ingresos. Sumado a ésto, según datos del INDEC, existe un aumento de la pobreza, lo que agrava la situación descripta.

Teniendo en cuenta que la malnutrición (en todas sus formas) es la principal causa de problemas de salud a nivel global, los organismos internacionales -como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), UNICEF- recomiendan una serie de políticas en pos de revertir esta situación, muchas de las cuales también involucran al consumo como ser: impuestos a determinados productos de alta carga de nutrientes críticos, regulación de publicidad, implementación obligatoria de un etiquetado frontal de advertencia nutricional, acuerdos con productores regionales, entre otros.

La evidencia muestra que las medidas fiscales de impuestos y subsidios que encarecen o reducen los precios condicionan los consumos, incentivando o desincentivándolos respectivamente, siendo más afectadas las personas más pobres debido a su mayor sensibilidad al precio de los alimentos.

Se realizó un análisis de los alimentos y bebidas que componen el listado del Programa Precios Cuidados, tomando como referencia las “Guías Alimentarias para la Población Argentina” (GAPA) (ya que se considera el marco orientador respecto a una alimentación saludable), que se volcó en una gráfica que ilustra lo lejos que se encuentran de las recomendaciones alimentarias, donde la mitad de los productos incluidos son alimentos de consumo opcional o bebidas con alcohol.

Resulta llamativa la ausencia de algunos productos secos (como legumbres) y la presencia de otros productos (cuyo consumo a nivel poblacional debe desalentarse) como las bebidas azucaradas, las bebidas alcohólicas, las galletitas dulces, las golosinas, entre otros.

Profundizando en este análisis, entendemos que los acuerdos con grandes supermercados difícilmente puedan reflejar una amplia oferta de productos frescos que cuentan con canales específicos de comercialización (vegetales y frutas, pan, pescados, entre otros), lo cual requeriría de acuerdos específicos con cada uno de estos sectores, que son los grandes faltantes en este listado.

Conocemos de los esfuerzos que se están realizando y apoyamos incentivos como los realizados en Concordia, Entre Ríos, con los productores locales de alimentos agroecológicos en la instrumentación de la tarjeta AlimentAR.

Esperamos, tal como fuera anunciado en el Plan Argentina sin Hambre, que se recurra a éstos y otros canales de comercialización y economía social como se expresa en el componente 3 del plan, que mejorarían mucho esta gráfica, con productores regionales, con agricultores familiares, con feriantes, con mayoristas de almacenes y pequeños mercados, con frigoríficos y productores de granja, entre otros.

FAGRAN reitera su compromiso con la nutrición y la salud pública, y esperamos se consideren los aportes realizados para la mejora y fortalecimiento de las políticas públicas.

Referencias:

http://www.msal.gob.ar/…/publicacio…/encuestas-poblacionales
https://cesni-biblioteca.org/…/0000001565cnt-ennys2_resumen…
http://www.fao.org/3/i8156es/I8156ES.pdf
https://www.indec.gob.ar/…/…/eph_pobreza_01_19422F5FC20A.pdf
https://apps.who.int/…/9789241511247-eng.pdf;jsessionid=7E4…

Ministerio de Salud de la Nación. Guías Alimentarias para la Población Argentina. Disponible en:

 http://www.msal.gob.ar/…/0000001007cnt-2017-06_guia-aliment…
https://fedun.com.ar/…/upl…/2019/10/ARGENTINA-SIN-HAMBRE.pdf

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s